En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En contextos habituales como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un papel fundamental en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones óptimas mediante una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de manera más inmediata y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de manejar este procedimiento para prevenir tensiones inútiles.
En este canal, hay varios rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo firme, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del tronco solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a plenitud los procesos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco corriente es pretender llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de manera natural, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal eficaz. Igualmente, la estado físico no es un limitante dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo funcione sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de toma de aire, siempre ocurre una ligera pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, pon una palma en la región de arriba del pecho y otra en la parte más baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la mas info resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un ejercicio sencillo. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.
Comments on “Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar”